Programación Palacio de Festivales para la próxima semana

MGP07523 © marcosGpunto
foto © marcosGpunto
Programación Palacio de Festivales para la próxima semana

ESTRENO EL VACÍO QUE LLENA | Danza

Babirusa danza

Jueves 10 de abril

19.30h. - Sala Pereda - 50 min. Sin descanso.

Vacíos que llenan

FICHA ARTÍSTICA

Idea original, coreografía e interpretación Beatriz Palenzuela

Ayudante de dirección y creación Rafael de la Lastra

Asesoramiento coreográfico Nuria Sotelo

Música original Evil Kate

Música antigua en escena Vivaldi, Bach y Kapsberger, Sara Castrillo (soprano), Marta Gamaza (órgano, clave y piano), Paulino García (tiorba)

Vestuario Babirusa Danza

Diseño de Iluminación Víctor Cadenas

Realización vídeo para la escena Rubén Vilanova

 

SINOPSIS

Este solo de Danza Contemporánea, es un entramado de cooperaciones que se precipitan al vacío para revelar lo posible dentro de lo imposible, un ejercicio de magia, un misterio que nos une y nos convoca, una práctica de amor y valentía. La pieza se despliega como un viaje por los senderos del tiempo, el sonido y la música en directo, la vídeo-proyección, la poética y el movimiento, dejando espacio para ser compartida y que la dramaturgia sea un viajero en sí mismo.

"En la óptica china, el vacío no es, como podría suponerse, algo vago e inexistente, sino un elemento eminentemente dinámico y actuante. Ligado a la idea de alientos vitales y al principio de alternancia yin-yang, constituye el lugar por excelencia donde se operan las transformaciones, donde lo lleno puede alcanzar su verdadera plenitud.”

Cheng

“Y queda la nada y el vacío que el claro del bosque da como respuesta a lo que se busca. Más si nada se busca, la ofrenda será imprevisible, ilimitada. Ya que parece que la nada y el vacío -o la nada o el vacío- hayan de estar presentes o latentes de continuo en la vida humana. Y para no ser devorado por la nada o por el vacío haya que hacerlos en uno mismo, haya a lo menos que detenerse, quedar en suspenso…. Y los colores mismos nacen para hacernos la luz asequible. Y el iris resplandece, antes que arriba en los cielos, abajo entre lo oscuro del bosque y la espesura, creando así un imprevisible claro propicio. Todo se da inscrito en un movimiento circular, en círculos que se suceden cada vez más abiertos, hasta que se llega allí donde ya no hay más que horizonte.”

 

EL ALCALDE DE ZALAMEA | Teatro

José Luis Alonso de Santos dirección y versión

Viernes 11 de abril

19.30h. – Sala Argenta - 105 min. Sin descanso

Siglos del oro

 

FICHA ARTÍSTICA

Dirección y versión José Luis Alonso de Santos

Intérpretes Arturo Querejeta, Jacobo Dicenta, Javier Lara, Adriana Ubani, José Basanta, Isabel Rodes, Andrés Picazo, Fran Cantos, Pablo Gallego Boutou, Jorge Mayor, Carmela Lloret, José Fernández, Guillermo Calero, Daniel Saiz, Alberto Conde.

Diseño de escenografía Ricardo S. Cuerda

Diseño de iluminación Felipe Ramos (AAI)

Diseño vestuario Elda Noriega (AAPEE)

Música original y espacio sonoro Alberto Torres & Alberto Vela

Dirección adjunta Daniel Alonso de Santos

 

 

SONIDOS SILENCIOSOS | Concierto

Natalia Natascha Sas & Mauricio Ávila gongs, didyeridú y cuencos tibetanos

Sábado 12 de abril

12h. - Hall Reina Victoria

Vacíos que llenan

 

El sonido que conmueve.

Nuestro cuerpo como instrumento musical. La escucha experimentada no como simple oyente sino como materia que entra en resonancia, como instrumento que vibra de un modo totalmente físico.

 

Hay maneras y maneras de oír música. La de quien oye música de fondo y la de quien intenta escuchar, es decir, ponerse en disposición de captar de un modo integral el rico contenido que portan los sonidos. Profundizar en esta segunda forma es lo que propone este concierto experiencia.

Hablamos de un camino inacabable. Siempre podremos mejorar nuestra capacidad de escucha, siempre podremos captar más sutilezas y matices de aquello que oímos, siempre podremos sentir más profundamente el sonido, siempre podremos oír más lejos.

A partir de sonidos producidos por instrumentos con una alta capacidad de resonancia, tales como gongs de diversos tamaños, didyeridú, cuencos tibetanos, etcétera, este concierto nos mostrará de una manera totalmente experiencial la vía para enriquecer nuestra capacidad de escucha.

A través de la distensión corporal, de la eliminación de tensiones, experimentaremos de un modo profundamente físico la vibración de los sonidos y cómo estos hacen resonar nuestro cuerpo. El sonido como presencia tangible que nos permite entrar en contacto con la propia energía y que provoca de manera inevitable el despertar emociones ocultas.

 

 

LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO | Música clásica

Rias Kammerchor Berlin

Akademie Für Alte Musik Berlin (Akamus)

Justin Doyle, director

Sábado 12 de abril

19.30h. - Sala Argenta - 180 min. Sin descanso

Vacíos que llenan

 

Posiblemente, la más grande obra religiosa de la historia de la música. De la misma manera que visitar el Taj Mahal o recorrer la Catedral de San Pedro en Roma, todos deberíamos escuchar y disfrutar esta música, al menos, una vez en la vida.

 

Escuchar ‘La pasión según San Mateo’ es esencial porque ofrece una de las expresiones más sublimes del arte humano.

No es solo una obra religiosa, sino un testimonio de la capacidad del arte para trascender tiempo y lugar, conectando a las personas a través de la emoción y la belleza.

Asentada en una estructura monumental y gracias a su profunda expresividad, la obra invita a una reflexión sobre temas universales como el sacrificio, el amor y la redención.

La música de Bach en esta obra no solo es técnicamente impresionante, sino que también habla directamente al alma, haciendo que su escucha sea una experiencia transformadora. 

‘La pasión según San Mateo’ de Johann Sebastian Bach está considerada una obra maestra por su profunda combinación de teología, música y emoción humana. Compuesta en 1727, esta obra es una meditación musical sobre los últimos días de Cristo, y Bach logra capturar el drama, el sufrimiento y la redención con una riqueza emocional y una complejidad técnica que son simplemente extraordinarias.

Utilizando un gran coro, solistas, orquesta y coros infantiles, Bach crea un vasto friso sonoro que envuelve al oyente en una experiencia espiritual profunda. Cada aria, coral y recitativo está cuidadosamente diseñado para reflejar la narrativa bíblica, pero también para resonar con las luchas y esperanzas humanas universales.

 

PROGRAMA

J.S. Bach (1685 -1750) - La pasión según San Mateo

 

RIAS Kammerchor

El RIAS Kammerchor Berlín, que celebró su 75 aniversario en la temporada pasada, es uno de los coros profesionales más reconocidos del mundo. Numerosos premios y reconocimientos avalan su gran prestigio internacional: el Premio de la Crítica Discográfica Alemana, el ECHO Klassik, el Gramophone Award, el Choc de l’Année, el Prix Caecilia y el Premio Honorífico “Nachtigall” del Jurado del Premio de la Crítica Discográfica Alemana.

34 cantantes profesionales componen este grupo multinacional, caracterizado por su sonido extraordinario y preciso. Su repertorio abarca desde interpretaciones históricamente informadas de música del Renacimiento y del Barroco hasta obras de las épocas clásica y 2006 en Barcelona y obtuvo una Beca de Dirección con los BBC Singers.

Doyle trabaja con regularidad con grupos como el Coro de la Radio MDR, Norwegian Soloists’ Choir, Genesis Sixteen, Filarmónica de Poznań, Orquesta Barroca de Breslavia, Freiburg Barockorchester, Orquesta de Opera North, Royal Northern Sinfonie y Kammerakademie Potsdam.

También es muy solicitado como director de ópera, especialmente para obras de Mozart, Haydn y Britten, con producciones en los últimos años para la Ópera de Garsington, el Festival de Buxton de Opera North y el Palacio de Sanssouci de Potsdam.

 

Junto a RIAS Kammerchor Berlin, ha iniciado un ciclo anual de nuevos e importantes encargos, se ha focalizado en la obra de Händel con la Akademie für Alte Musik Berlin y ha ampliado el repertorio del coro a la música polifónica del Renacimiento.

Su programación con el coro abarca desde obras como la monumental Missa Salisburgensis de Heinrich Biber hasta versiones íntimas de canciones populares de todo el mundo.

Doyle tiene un gran interés por la música de culturas no europeas y está muy volcado en la educación musical. Fue profesor de Dirección Coral en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín entre 2018 y 2022, y profesor invitado de Dirección Coral y Música Antigua en la Academia Sibelius de Helsinki entre 2019 y 2024.

En la temporada actual, hace su debut con Chorwerk Ruhr y con Eric Ericson Kammarkör de Estocolmo, además de ser reinvitado para dirigir grupos como el Norwegian Soloists’ Choir, el Coro de la Radio Sueca y la Orquesta Filarmónica de Poznań.

 

CONVERSACIONES | Danza

A propósito de ‘El vacío que llena’

Miércoles 9 de abril

19.30h. - Sala María Blanchard

Vacíos que llenan

 

Conversación con Beatriz Palenzuela, directora y coreógrafa, Rafael de la Lastra, coreógrafo y Marta Romero, especialista en danza.

Programación Palacio de Festivales para la próxima semana