El proyecto “bosques flotantes” inaugura una exposición itinerante y ruta ecocultural que recorrerá doce municipios de Cantabria

Fotografía representativa proyecto - Peña del Moro

El proyecto pretende revertir la deforestación histórica de la Montaña pasiega y oriental

El proyecto “bosques flotantes” inaugura una exposición itinerante y ruta ecocultural que recorrerá doce municipios de Cantabria

El Ayuntamiento de Ramales de la Victoria ha inaugurado hoy lunes, la exposición itinerante y ruta ecocultural del proyecto Bosques Flotantes, que coordina con la colaboración de la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC). 

Historia de los “Bosques Flotantes”

 

El proyecto Bosques Flotantes pretende revertir la deforestación que sufrió la Montaña Oriental Cantábrica durante los siglos XVII y XVIII, etapa histórica en la que los bosques fueros diezmados para alimentar los astilleros de la costa (que construían los buques de la Armada Española) junto con las fábricas de cañones y munición de hierro. A causa de este consumo desmedido de madera, el paisaje cambió drásticamente.

 

Un ejemplo paradigmático es el valle del Miera, donde se encuentra el “Resbaladero de Lunada”. Esta instalación histórica se construyó para bajar los troncos desde los bosques más altos, deslizándolos por exclusas hacia el río Miera. Una vez en el agua, los troncos flotaban corriente abajo como "bosques flotantes" hasta las fábricas, ferrerías y astilleros. El propósito ahora es restaurar los encinares y bosques caducifolios que una vez dominaron estas montañas.

 

Exposición itinerante y ruta ecocultural

 

El proyecto también quiere impulsar la Bioeconomia enfocada hacia el Ecoturismo interpretativo de los Bosques Flotantes. Para ello, a partir del 1 de abril, Bosques Flotantes iniciará una exposición itinerante y ruta ecocultural por los doce municipios que abarca el proyecto: Camargo, Astillero, Medio Cudeyo, Entrambasaguas, Riotuerto, Liérganes, Miera, San Roque de Riomiera, Espinosa de los Monteros, Soba, Ruesga y Ramales de la Victoria.

 

La exposición, que estará ubicada en los Ayuntamientos de cada municipio, contará con la presencia de un “árbol parlante” que cuenta la historia de deforestación de la Montaña Oriental. Además, esta contará con elementos expositivos que relejan la biodiversidad inicial de la zona, la deforestación para la construcción de cañones e incendios, y el trabajo de recuperación ambiental que se está realizando en la zona desde hace varios años.

 

Por otro lado, la ruta ecocultural ofrece doce originales etapas para recorrer el legado cultural y natural de la montaña oriental cantábrica y su entorno. En el caso de Ramales de la Victoria, la etapa propuesta se inspira en la Dama Roja, mujer enterrada en la cueva del Mirón hace casi 19.000 años, y recorre el entorno inmediato del monte Moro, reserva municipal objetivo prioritario de restauración y mejora forestal en el presente proyecto.

 

Información al ciudadano

 

Las fechas de las exposiciones y rutas, ubicación e inscripciones, estarán disponibles tanto en las páginas web del Ayuntamiento de Ramales (https://aytoramales.org/bosques-flotantes/) y Fundación Naturaleza y Hombre (https://fnyh.org/bosques-flotantes/) , como en las redes sociales de ambas.

 

Fundación Naturaleza y Hombre

 

Fundación Naturaleza y Hombre es una Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro que lleva 30 años dedicándose a la preservación del patrimonio natural y las actividades tradicionales y sostenibles fomentando la coexistencia.

 

Para saber más sobre la actividad de la Fundación: https//fnyh.org

El proyecto “bosques flotantes” inaugura una exposición itinerante y ruta ecocultural que recorrerá doce municipios de Cantabria