El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha visitado hoy en Revilla de Camargo el desarrollo del Plan RIALAB, un proyecto de investigación ambiental que desde el año 2011 desarrolla la asociación RIA para revertir la transformación y la degradación ambiental histórica de la cuenca hidrográfica de la ría del Carmen y Boo, en el ámbito de la Bahía de Santander.
El consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha explicado que, una vez terminada la fase de experimentación a escala de laboratorio, se pasará a abordar la puesta en marcha del proyecto a escala real con la construcción de balsas, en las que las plantas de carrizo permitan descontaminar los sedimentos y regenerar la ría.
Blanco ha señalado que estas nuevas técnicas han demostrado su efectividad en zonas en las que las técnicas tradicionales han sido más difíciles de implantar, y ha mostrado su confianza para que, permitan recuperar una zona "industrializada durante largo tiempo" que ha sufrido los efectos de esta contaminación.
Por su parte, la alcaldesa, Esther Bolado, ha agradecido esta colaboración que, al pasar a cubrir una extensión mayor requerirá del apoyo de más instituciones, como el Gobierno nacional, ya que el proyecto necesitará de un abordaje por fases.
El objetivo del proyecto es convertir esta ría en un laboratorio vivo para investigar y desarrollar soluciones medioambientales que puedan ser probadas a escala local y transferidas y replicadas en otros lugares con problemas similares.
Así, la colaboración, que desde 2023 brinda al proyecto la Consejería de Medio Ambiente a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), permitirá el desarrollo de diferentes acciones complementarias a las que se vienen realizando dentro del marco del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Camargo y la Asociación RIA para el desarrollo del Plan RIALAB, así como a otras que pudieran enriquecer el mismo provenientes de estos u otros organismos o entidades colaboradoras.
Desde su puesta en marcha en 2011, el trabajo científico realizado dentro del Plan RIALAB se ha concentrado en el estudio y caracterización de la transformación o degradación ambiental histórica de la ría del Carmen y Boo, siendo las principales problemáticas ambientales la transformación morfológica del cauce de la ría, con una reducción de la zona inundable de en entorno al 75% de la superficie inundable original y una antropización de la práctica totalidad de los márgenes; la contaminación de las aguas por el vertido de aguas residuales de diferente tipología; la contaminación de los sedimentos por metales pesados y compuestos orgánicos persistentes, y la proliferación de especies exóticas invasoras.
Estos impactos han tenido unas afecciones severas, tanto directas como indirectas, sobre las dinámicas naturales del estuario y la biodiversidad que alberga, así como sobre los usos y servicios ecosistémicos originales, como la pesca, el marisqueo, la navegación o el baño, perdidos en su práctica totalidad como consecuencia de la degradación ambiental del sistema.
Plan RIALAB, un ejemplo de investigación ambiental
El Plan RIALAB ha diseñado y puesto en práctica programas estratégicos y líneas de acción para abordar las distintas problemáticas, partiendo de un enfoque de cuenca hidrográfica como unidad territorial de gestión, tales como la estrategia de control de la contaminación de las masas de agua de la cuenca hidrográfica de la ría del Carmen y Boo, y el programa de I+D+i de técnicas de fitorremediación de los sedimentos contaminados de la ría del Carmen y Boo, que incluye líneas de investigación y desarrollo de materiales, procedimientos y técnicas innovadoras basadas en la utilización de especies vegetales autóctonas y las comunidades de algas, bacterias y hongos asociadas a sus raíces para tratar la contaminación de los sedimentos.
Entre las líneas de acción que desarrolla el Plan, destaca la investigación de procesos de fitorremediación de sedimentos contaminados por metales pesados y compuesto orgánicos persistentes; el desarrollo de fitocomposite para la construcción de depósitos intermareales para el confinamiento y tratamiento de sedimentos contaminados; el desarrollo de procedimiento de construcción de marismas de fitoconfinamiento de sedimentos contaminados, y el vivero de planta de interés para fitorremediación.