Cantabria crece un 2,8% en 2024, pero sigue cuatro décimas por debajo de la media nacional

DSC_5770

El III Informe de Coyuntura Económica del Colegio de Economistas destaca la consolidación del empleo y el repunte del sector de la construcción, pero advierte sobre la debilidad del sector exterior y la baja inversión en I+D

Cantabria crece un 2,8% en 2024, pero sigue cuatro décimas por debajo de la media nacional

El Colegio de Economistas de Cantabria ha presentado la tercera edición del Informe de Coyuntura Económica de Cantabria, un análisis basado en más de 60 indicadores clave sobre la evolución regional en 2024.

 

El estudio confirma que la comunidad experimentó en 2024 un crecimiento del 2,8% del PIB, superando las previsiones iniciales pero manteniéndose por debajo de la media española, que alcanzó el 3,2%, y de comunidades como Castilla y León (3,5%) y el País Vasco (3,1%). La brecha en PIB per cápita respecto a la media nacional sigue en torno a 8 puntos porcentuales.

 

El informe destaca que una de las principales fortalezas de la economía de Cantabria ha sido la evolución positiva del mercado laboral, con un crecimiento de la afiliación del 2,4%, similar a la media española. La construcción y los servicios han impulsado la actividad económica, con un incremento significativo en la generación de empleo. Destacan especialmente los servicios intensivos en conocimiento, donde se han creado 1.000 de los alrededor de 5.000 nuevos empleos en Cantabria en 2024, si bien su peso en la economía sigue siendo inferior a la media nacional.

 

El sector público autonómico ha logrado cerrar el ejercicio con un superávit del 1,2% del PIB, impulsado por un aumento en los ingresos fiscales.

 

Entre los retos que persisten, el informe subraya la baja inversión en I+D, que sigue representando solo un 0,96% del PIB, frente al 1,63% de la media nacional. Además, el comercio exterior continúa con una progresión muy limitada, con un crecimiento de las exportaciones del 1%, lo que mantiene a Cantabria en una posición menos competitiva en comparación con otras comunidades.

 

El presidente del Colegio de Economistas de Cantabria, Fernando García, ha señalado que “las cifras, en general, son positivas”, sin embargo, ha recordado que persisten algunos desafíos importantes, como la baja inversión en I+D, que “lastra la competitividad de la región a largo plazo”. García Andrés ha insistido en la necesidad de “impulsar la innovación para consolidar el crecimiento económico y generar empleo de mayor valor añadido".

 

Por su parte, Marcos Fernández, coautor del informe y profesor de la Universidad de Cantabria, ha destacado “el positivo dinamismo del mercado laboral regional” y ha señalado que la creación de empleo en Cantabria, en torno al 2,5% anual, “es una noticia muy positiva". En particular, Fernández ha hecho hincapié en el papel que están desempeñando los servicios intensivos en conocimiento. “Son servicios que requieren un alto nivel de cualificación y que están impulsando la economía regional. Generan empleos con salarios altos que impulsan el consumo y tienen un notable poder tractor en el conjunto de la actividad económica regional”.

 

El estudio ha sido elaborado por Marcos Fernández y Alejandro Bedia, profesores del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria, por iniciativa del Colegio de Economistas. Se han basado en datos estadísticos disponibles en fuentes oficiales (organismos e instituciones económicas) hasta el 16 de febrero de 2025.

 

El documento ofrece un análisis de la evolución de la economía regional durante 2024 centrado en 10 categorías: crecimiento económico, precios, mercado de trabajo, actividad empresarial e innovación, sector primario, industria, construcción y vivienda, servicios, sector exterior y sector público. Los datos permiten evaluar el rendimiento de Cantabria frente a la media estatal y los datos de Asturias, País Vasco y Castilla y León.

Crecimiento económico y precios

 

El informe destaca que el crecimiento económico se aceleró en la segunda mitad del año hasta un promedio del 2,8%, aunque Cantabria creció a menor ritmo que otras regiones. La brecha con la media nacional (3,2%) y con comunidades como Castilla y León (3,5%) o el País Vasco (3,1%) sigue siendo significativa. La construcción y los servicios intensivos en conocimiento fueron los sectores más dinámicos, mientras que la industria creó empleo pero registró altibajos en su producción.

 

En cuanto a los precios, la inflación cayó del 3,7% en enero al 1% en septiembre, pero subió de nuevo en diciembre hasta el 2,9% debido al encarecimiento de la energía y otros bienes. La inflación subyacente, más estable, se situó en el 2,6%, lo que supone que las tensiones sobre los precios siguen afectando a la competitividad y al poder adquisitivo.

 

Mercado laboral y actividad empresarial

 

El empleo creció un 2,4% en 2024, alineándose con la media española y superando a las comunidades limítrofes en la segunda mitad del año. La tasa de paro se mantuvo estable en el 8,2%, inferior al promedio español (10,6%). La afiliación a la Seguridad Social aumentó especialmente en los servicios (+2,7%),  la construcción (+2,6%) y la industria (+2%), mientras que el sector primario continuó perdiendo empleo (-1,9%).

 

A nivel empresarial, el número de empresas activas creció un 0,5%, revirtiendo la caída de 2023, aunque por debajo del crecimiento nacional (1,5%).

 

Sector primario, industria, construcción y servicios

 

El sector primario representa el 1,3% del VAB y continúa en retroceso, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores. La industria, que supone el 21,6% del VAB regional (frente al 16,1% nacional), mostró una mejora en el empleo, pero con una producción industrial inestable.

 

El sector de la construcción experimentó un repunte significativo: el empleo creció un 2,6% en la segunda mitad del año y los visados de obra nueva aumentaron un 31,5% en noviembre, muy por encima del 4,2% registrado a nivel estatal. Sin embargo, el precio de la vivienda subió un 8,9%, dificultando el acceso a la propiedad, especialmente para los jóvenes.

 

En los servicios, que representan el 70,5% del VAB de la región (frente al 75,2% nacional), el empleo creció un 2,7%, destacando el impulso de los servicios intensivos en conocimiento (+5%). El turismo también mostró un fuerte dinamismo, con aumentos de entre el 10% y el 20% en varios meses del año, consolidándose como un factor relevante para la economía regional.

 

Sector exterior y público

 

El sector exterior continúa siendo una de las áreas con menor crecimiento en Cantabria. Las exportaciones representan el 20,03% del PIB, por debajo del 27,93% español y de comunidades como Castilla y León (26,37%) y el País Vasco (40,56%). Las exportaciones dejaron de caer y crecieron un 1% en la segunda mitad del año, aunque el balance anual sigue reflejando un bajo dinamismo exterior. Las importaciones disminuyeron un 4%.

 

El sector público cerró el año con un superávit del 1,2% del PIB en noviembre, impulsado por un crecimiento de ingresos superior al 10% en la segunda mitad del año y un crecimiento del gasto más moderado (+6%).

 

Perspectivas para 2025

 

El informe prevé que la economía de Cantabria continúe en una senda de crecimiento moderado en 2025, impulsado por la consolidación del empleo y el crecimiento de la demanda interna. Según el informe, Cantabria podría crecer en torno al 2,5% en 2025, en línea con el crecimiento medio nacional.

 

Se espera también una moderación de la inflación hacia el 2% a final del año. La evolución de los costes energéticos y las condiciones del comercio internacional seguirán influyendo en el desempeño económico regional. El documento subraya que, para garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo, será necesario impulsar políticas que fomenten la innovación, la diversificación económica y una mayor apertura al comercio exterior, así como profundizar en la potenciación de los servicios intensivos en conocimiento aprovechando los elevados niveles de capital humano existentes en la región.

 

Cantabria crece un 2,8% en 2024, pero sigue cuatro décimas por debajo de la media nacional